Según un
reportaje de:
Modelos
de comunicación: “En el medio!...”
En un
mundo tan mediatizado como el nuestro los medios de comunicación cumplen un rol
clave.
Nos comunicamos
como podemos dependiendo del tiempo y el espacio, de diferentes formas
existentes.
ü CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE
EMISOR-RECEPTOR:
Las causas de la desigual relación entre el
emisor y el receptor en nuestra sociedad:
·
Modelo más común emisor receptor
El inconveniente
que presenta esta relación emisor-receptor se debe a que el receptor es “libre
de recibir”, no tiene condicionamientos y puede recibir todo libremente.
Los
modelos de comunicación que proponen a través de los medios tienen algo de
falsedad sobre todo con la palabra PARTICIPACIÓN, el hecho de estar en un
programa o publicar una foto no es participación, esta implica estar en las decisiones.
Los medios
en lugar de promover modelos de comunicación, solo tratan de promover
entretenimiento con lo que tengan al alcance y que sea claro y sencillo para
todos, toda esta difusión es controlada, y en la cabeza de las personas pasa a
ser cierto, verosímil y sostenido, solo simple marketing.
·
Modelo de la teoría de la dependencia:
Aquí había
la idea de in emisor absolutamente todo poderoso, quien era dueño de la palabra,
según el informe Mac Bride <el 20% de los medios emiten el 80%de los
mensajes, en manos de muy pocos esta toda la información.
·
Modelo de la aguja hipodérmica:
El emisor
envía toda la información y el receptor solo la debe tomar.
·
Modelo de la teoría de la recepción:
El emisor
envía los mensajes y el receptor además de recibir también emite mensajes, un
modelo más democrático y reciproco, lo que es la comunicación <una avenida
de doble vía, uno que emite y otro que puede contestar>.
Desconstrucción
de la noticia:
Comunicar
en el siglo XXI no solo es expresar una idea o decirla a través de la palabra,
la multiplicación del mensaje es una tarea tecnológica que ha producido una discusión,
para que esta pueda ser recibida por todos los seres humanos: la telefonía, el
Internet, la tecnología en si nos ha conectado, ¿pero quién maneja esa conexión?,
en el libro “Los Dueños de la Palabra” se advierte que los grupos de comunicación
son los dueños de las unidades de producción, almacenamiento, comercialización y
distribución de más del 80% del contenido que reciben los ciudadanos, son los
dueños de la palabra, grupos tales como: Telefónica, Telmex, Televisa, TV Globo,
Grupo Clarín, El Mercurio, etc., son grupos que concentran gran porcentaje del
dominio del mercado.
·
Los puntos negativos para una sociedad con una alta concentración de medios:
ü Se tiende a unificar la línea
editorial.
ü Sesgo informativo.
ü Se altera la pretendida autonomía
de los medios, al vincular negocios del espectáculo, del deporte, de la economía
y de la política con áreas informativas.
ü Centralización geográfica de la producción.
ü Precarización del empleo,
empresas grandes absorben grupos pequeños y los que sobreviven se fusionan.
En el
esquema actual el EMISOR sigue siendo más poderoso que el RECEPTOR, es decir la
información sigue estando toda en pocas manos, entonces la recepción de información
no es sinónimo de conocimiento, podemos recibir y al mismo tiempo desconocer más
que nunca.
¿Cómo se
crea una relación menos desigual entre emisor y receptor?, se debe pensar
primero en una relación menos desigual entre clases sociales, no puede haber
una relación simétrica entre gente que comunica y gente que escucha, si no hay
una sociedad más justa y más humanista.
Una sociedad
más democrática en términos comunicativos sería una sociedad con mucha menor discriminación,
extrañeza, con muchos menos estigmas y complejos, todo esto nos daría más
perspectiva y seriamos una sociedad que se aceptara todos con las miradas de
todos.