miércoles, 13 de julio de 2016

Filosofía analítica y lenguaje cotidiano-Adolfo León Gómez

"Hubo una vez un puñado de terapeutas positivistas y una multitud de metafísicos crónicos. Ahora hay terapeutas en todas las facultades. La epidemia ha sido contenida y la terapia es rutina. Otra es continuar el tipo de estudio lingüístico que forma parte de la terapia, pero prosiguiendo ahora como una línea de investigación pura. Los escritos característicos de Austin parecen entrar ahí”

Austin tomó como objeto de estudio a las patologías psicológicas, ya que el creía que estudiándolas podría conocer lo normal, pensaba que conociendo lo anormal, lo normal aparecía y se apreciaba de forma más completa.

En su carrera de filósofo su deseo de clarificar conceptos y hacer que los demás entiendan la importancia de utilizar correctamente expresiones cotidianas siempre estuvo presente.
La filosofía ocupa en la historia de la investigación humana el lugar de un sol central, seminal y turbulento: de vez en cuando arroja de sí una porción, una ciencia, un planeta frío y bien regulado que progresa estacionariamente hacia un estado final distante.  Esto sucedió hace tiempo con el nacimiento de las matemáticas, y de nuevo con el nacimiento de la física; sólo al final del último siglo se ha repetido el proceso lento e imperceptible casi con el nacimiento de la lógica matemática mediante el trabajo conjunto de filósofos y matemáticos
.
Fue tanto su ímpetu para buscar la palabra exacta que llegaba al punto de ser pedante y quisquilloso. Se propuso hallar una ciencia verdadera y comprensiva del lenguaje, utilizando como medio a la filosofía ya que, para él, el fin de la filosofía es descubrir la verdad.

LA FUERZA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES



  • LA INTERACCIÓN SOCIAL

Aquí nos referimos como los seres sociales también manifiestan las dinámicas de interacción de mayor panorama, gestándose procesos comunicativos y sociales impredecibles sometidos a redes imprevistas que obedecen a su tiempo y escenario.
El ser humano desde la hominización siempre ha estado interactuando con la naturaleza desde que tuvo el dedo oponible para fabricar herramientas de las cuales le ayudaban a realizar sus actividades cotidianas. Pues el ser humano jamas ha estado aislado del mundo sino al contrario siempre ha interactuando con los gestos y posturas para realizar dicha actividad que no es necesaria una multitud, basta con 2 para que se haga cultura.
Por ende la interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o en un grupo perdurablemente: se deja influenciar y moldear su personalidad de acuerdo al grupo en el que pertenece.

  • LA INTERACCIÓN Y LAS CIENCIAS

Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes no actúan solos sino en un cuerpo integrador. Esta dinámica se refiere a que tiene una causa y un efecto que confiere a las transformaciones.

  • INTERACCIÓN Y PERSUASIÓN

Tenemos la persuasión en estos tiempos y los espacios del universo desde que el hombre como ser social empezó a administrar sus bandas, tribus y hordas primitivas hasta la actualidad.
La persuasión ayuda mucho a que las personas puedan seguir a una persona y estar de acuerdo con lo dicho muchas veces es bueno pero otras son malas como en el caso de los medios de comunicación que nos venden programas basuras para cegarnos de la realidad dela cual debemos estar atentos ante estas cosas y los cambios que vemos en la tecnología.
  • INTERACCIÓN Y COMUNICACIÓN

Hablamos de una comunicación que hizo posible que el hombre pudiera definir su proceso de hominización y que el transcurrir del tiempo fue mejorándolo obteniendo una mejor comprensión y control social. En estos movimientos se ve la fuerza de interacción no solo de hombre a hombre sino también de máquina a máquina sin descuidar las ideologías, estrategias políticas, juegos, etc.

Si hablamos del proceso histórico de la humanidad vemos como el hombre al principio se comunicaba con gestos, después pinturas, escritura, etc; y no nos damos cuenta como en la actualidad ha cambiado y como la tecnología ha logrado una gran transformación  en el campo de la comunicación. 

EL DOBLE POSESIVO EN EL ESPAÑOL ANDINO

I. Según Roxana Risco, algunos construcciones consideradas características del español andino, por ejemplo, el doble posesivo de tercera persona (su esposo de la señora), se describen tradicionalmente como resultado de la interferencia sustrática de los sufijos quechua "pa" y "n"y como estructuras fosilizadas que provienen del español medieval. Se cree que las construcciones genitivas "redundantes" ha expandido la función de desambiguar entre los poseedores y ha comenzado una redistribución de contenidos semánticos como señal significativa, herramienta de contenidos semánticos como señal significativa, herramienta pragmática- especializada o mecanismo intencional que expresa empatía frente a la relación establecida entre poseedor-poseido.
La razón por la que mantienen este doble posesivo es para reflejar el grado de relevancia de la relación de posesión, de acuerdo con la perspectiva cognitiva del hablante.

II. LA POSESIÓN REDUNDANTE DE TERCERA PERSONA EN EL ESPAÑOL ANDINO: PERSPECTIVA TRADICIONALES

Se observa en el español andino las construcciones con pronombres, sustantivos propios, con sustantivo común relativo a persona (su casa de ella).
La explicación está en que aún mantienen el arcaísmo castellano ya que su traducción del quechua al español se mantiene como en el siguiente ejemplo de Lozano -HUAMPA AMIGANMI KARGA- que quiere decir "SU AMIGA DE JUAN". Y esto evidencia que se trata del arcaísmo del castellano ya que hay el uso del doble posesivo en textos españoles muy antiguos que no tuvieron influencia de sustrato quechua alguno.



III. CORPUS:
Constituye la muestra que se recogió en el área metropolitana de Buenos Aires. La información recolectada afirmó que la razón por la que muchos de los campesinos migraron a Argentina fue la crisis del agro peruano en 1950. Es relevante destacar que el 78.9% de los peruanos que residen en Argentina ha completado estudios secundarios o tiene estudios terciarios incompletos en el país de origen. En cuanto al corpus lingüístico de análisis general, este se compone de 251 construcciones posesivos de 3era persona: 203 corresponden a forma canónica (artículo N + de N) y 48 a las de doble posesión (posesión N + de N).

IV. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA:
A la luz de esta perspectiva, consideramos que la variación es inherente al uso de la lengua y que las elecciones sintácticas son motivadas por necesidades comunicativas de los hablantes. Los hablantes eligen una alternativa lingüística frente a otra y como hace uso de las herramientas lingüísticas que posee dentro de las potencialidades de su propia lengua para llevarlo a cabo.

EL PERIODISMO MÓVIL, REALIDAD:

La comunicación periodística:
 El periodismo tradicional es la especialidad de recoger información, procesarla y difundirla. Para ubicar debidamente la labor informativa hay que precisar cuál es la dinámica tradicional de la comunicación periodística donde se mencionan cuatro elementos fundamentales:

o   Hecho  o suceso.
o   Comunicador o reportero.
o   El medio.
o   El público.


Pero no siempre se dan estos 4 elementos ya que antiguamente se comunicaban trasladándose de un lugar a otro sin la intervención de un medio.


El periodismo se ha manifestado de manera distinta a lo largo de la historia lo que tiene que ver con la tecnología utilizada y con los públicos. Con la aparición de los medios electrónicos, el individuo recibe información constante y a este no le queda tiempo de decodificarla es por ello que el medio tiene el poder de manejar la información  a su conveniencia.
Al término del último siglo, el internet probaría ser el más significativo desarrollo humano desde la invención de los tipos móviles de Gutenberg a mediados del siglo XV. Desde  entonces, se han producido cambios masivos donde uno de los más grandes cambios será la tendencia hacia el periodismo  multimedia.
La internet está influyendo en el periodismo y en la búsqueda informativa  pero hay que precisar que los avances tecnológicos no nacieron  porque sus inventores estaban pensando en que se convertirían en recursos  informativos y medios periodísticos.

LENGUAJES DE LA COMUNICACIÓN

Para que un comunicador o reportero haga llegar su mensaje tiene que utilizar tres lenguajes: escrito, oral, y visual. Y estos lenguajes configuran la naturaleza de los medios de comunicación:

  •   Prensa: palabra escrita
  •   Radio: palabras dichas y sonidos diversos.
  •   Televisión y cine: imágenes, movimientos y sonidos
  •    Internet: multimedia

En los últimos años se está desarrollando la comunicación a través de la Internet, lo que  caracteriza, como se verá más adelante, el asombroso adelanto de la tecnología multimedia  digital que  combina la informática  y los enlaces  de última generación con alcances universales.

EL PERIODISMO  MÓVIL

Ahora  la humanidad puede “ver” lo que hace una década parecía una fantasía de los comunicadores. Los Smartphone se han vuelto en posibilitadores de las imágenes  insuperables y únicas de acontecimientos  que no son cubiertos por  equipos  profesionales.
Para esas marquillas tecnológicas que son los celulares inteligentes también está dando carta de ciudadanía a una quinta manifestación informativa : el periodismo  móvil o MOJO que se refiere a los periodistas que utilizan las herramientas  técnicas, tales como cámaras digitales  y videocámaras, computadoras portátiles con conexión inalámbrica de banda ancha, tabletas o teléfonos inteligentes .
El texto escrito ha dejado de ser imprescindible.  Los videos informativos son suficientes en si mismos. Ya en el mundo se ha percibido que el futuro es móvil.

*MAYOR RAPIDEZ: Con las capacidades tecnológicas de los artefactos modernos los “mojos” o “periodistas móviles” pueden armar un informe en el lugar de los hechos, editarlo y transmitirlo a la web, momentos después de que ocurre el acontecimiento.
El concepto  de periodismo móvil alude al uso de tecnología de la información y la comunicación, que incluye, a los celulares,  para publicar  artículos, imágenes y videos en la internet apenas segundos después de captados.


*VISIÒN MOVIL: Ahora contamos con el potencial de todos estos individuos  para informar de lo que sucede  a su alrededor  y de contarlo de forma casi inmediata y a un costo mínimo, lo que contribuye a democratizar la información.

El número de dispositivos es tan alto que en algunos países supera  al número  de habitantes. Los ciudadanos tienen herramientas disponibles, a través de un sencillo móvil, y se convierten  en informantes de gran valor por que están en el momento adecuado y en el lugar preciso para acceder a cierto tipo de información.

¿Educación Prohibida?

Es un documental sobre la educación basada en el respeto, el amor, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Este documental propone cambiar las estructuras del modelo educativo.
Como docentes debemos reconocer que somos guía, que tenemos que estar preparados y capacitados, empezando a respetarnos a si mismos para poder respetar a los demás, recocer internamente a cada estudiante sus sueños, sentimientos deseos, debemos ser ejemplo, conocer a los alumnos, reconocer quienes han avanzado en el proceso aprendizaje, convertir el aula en un lugar participativo, democrático, lleno de paz, entusiasmo, también superar conflictos y verlos como oportunidades para el cambio. La crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura social vigente.

Las pretensiones son romper esquemas, focalizados en trabajos de áreas en un sistema educativo que está en constante cambio los cuales son medibles, cualificables y observables, estos en muchos casos genera conflicto a nivel cognitivo ya que se evidencia que se esta educando es para la competencia, generando individualismo y como lo manifestaba Freire, no nos podemos educar solos necesitamos del otro.

La enseñanza no se puede basar únicamente en una representación simbólica, a los estudiantes se les evidencia al igual que a muchos docentes, una predisposición por asistir a la escuela, lo cual genera un mal ambiente y unos resultados mediocres que no cumple con los objetivos esperados.


Las emociones cumplen un papel importante donde los conocedores del tema que aplican este tipo de pedagogía coinciden en que el amor es pieza  fundamental dentro del proceso,  y no ver el amor como un factor externo poco necesario donde solo te amo si logras coincidir con lo que digo.

La escuela ha sido vista como si fuera una cárcel para los niños, donde son aislados y separados dependiendo del nivel o curso en el cual deba estar, pero evidenciando algunos casos comparables de escuelas rurales, los jóvenes que comparten con niños de diferentes edades generan un vínculo muy fuerte donde los más grandes protegen a los pequeños y el aula común se tiene como un ambiente agradable que favorece la interrelación.

San Marcos. Decana de América














La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es considerada la Universidad Real y Pontificia más antigua y de mayor vigencia (actividad educativa ininterrumpida) de América. 
A pesar de la existencia de otras universidades de América que se atribuyan el titulo anterior, el profesor e investigador Carlos Daniel Valcárcel Esparza dejó en claro y desestimó las pretensiones de esas universidades con pruebas contundentes publicadas en San Marcos, Decana de América, el cual es un paseo por la historia de San Marcos y de otras universidades (Universidad de México y de Santo Domingo), propuestas con el objetivo de probar la validez del título para la universidad.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la única de América que presenta una continuidad ininterrumpida. Desde su inicio con el rector Fray Juan Bautista de la Roca hasta nuestros días, han guiado su destino 213 rectores.

En los claustros sanmarquinos se han formado muchas de las figuras más notables del arte, ciencia y política del Perú y América, y de sus aulas han egresado la mayoría de profesionales y estudiosos que prestan sus servicios en las principales universidades, así como en empresas e instituciones nacionales y extranjeras.

martes, 12 de julio de 2016

TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN

Shannon y Weaver "Padres de la teoria de la informacion".

En 1948, Shannon y Weaver presentaron la teoría matemática de la comunicación.

Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba profesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Wwarren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto  al texto anterior en julio de 1949.

El trabajo de Shannonse titula The Mathematical Theory of Comunication.
Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente, las máquinas electrónicas, la comunicación la entiende como un proceso de transferencia de información, aunque su modelo era básicamente un modelo físico de las comunicaciones de radio y telefónicas.
Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función dela capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

Claude dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea,si se transmite información, será necesario mayor tiempo.

El profesor chileno Ricardo López Pérez, lo que se quiere sostener son los argumentos distintos pero estrechamente relacionados, el primero es el de esquematismo el segundo el de linealidad o unidireccionalidad, veámoslo por separado.

Esquematismo:
El esquema que grafica Shannon tiene por objeto aislar los elementos básicos de un proceso elemental de comunicación en cuanto transmisión de información para observarlo en condiciones esenciales, es más precisamente las ambigüedades que pueden señalarse a la teoría de Shannon, se deben en medida decisiva extenderlo directamente la comunicación humana y el código lingüístico es decir y no haber mantenido su análisis en el grado de abstracción inicial criticar tales inconsistencias es el aspecto fundamental del presente trabajo el análisis de Shannon avanza desde el esquema inicial astracto el modelo de Shannon constituido por una fuente un transmisor una señal un canal un mensaje y un receptor hasta la más alta complejidad ese esquema, se interrelaciona igualmente con el contexto aunque no se refiera explícitamente al contexto humano sino un contexto más general el contexto histórico.

Linealidad:
Esta corriente crítica, acusa al modelo de Shannon de obedecer y en consecuencia impulsar a un pensamiento rígido estrictamente causal en cuanto observa un hecho o fenómeno como causa la cual sigue indefectiblemente un resultado sin considerar posibles influencias externas sino dirigiéndose en línea recta, un destino en el caso de la comunicación, es la linealidad,va desde un emisor a un receptor, ignora supuestamente toda la posibilidad de respuesta.
Lo cual conduce finalmente a desconocer a los usuarios, al auditor, oyente y a su sensibilidad. 
En resumen esta posición crítica repite las acusaciones que se han hecho al mecanismo en el sentido de que se compara al hombre con las máquinas y se deducen de esa comparación conclusiones que reducen al hombre a un conjunto de mecanismos que funcionan automática insensiblemente ignorando la riqueza irreductible del ser humano.

Instrumentalismo;
El concepto de instrumentalismo expresa por lo general la posición sostenida por el filósofo estadounidense John de C. que en lo esencial consistió en el rechazo a la metafísica tradicional a la que acusó de ser partidistas apologética y de refugiarse en un aparato lógico de definiciones abstractas y de cultivar el sistema, por el sistema mismo enarbolando en oposición el reclamo de que el pensamiento filósofo debe incidir sobre la experiencia y hacerla más significativo, especulación teórica es válida por sí misma sin que deba pasar por la  corroboración de la experiencia.
Aún si esta experiencia es la experiencia teórica misma.


Pero lo fundamental de la teoría de Shannon no sé ha impuesto con la misma fuerza en la comunicación social, pese a que en otras ciencias, en otros ámbitos de la investigación y del desarrollo teórico si ha mostrado su utilidad de vida, a su exactitud y coherencia. 
Es realmente la teoría de Weber la que se conoce, los teóricos se quedaron con la terminología pegajosa de fácil aplicación pero la teoría de Shannon es mucho más que eso.
Según un reportaje de:

Modelos de comunicación: “En el medio!...”


En un mundo tan mediatizado como el nuestro los medios de comunicación cumplen un rol clave.
Nos comunicamos como podemos dependiendo del tiempo y el espacio, de diferentes formas existentes.

ü  CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE EMISOR-RECEPTOR:

Las causas de la desigual relación entre el emisor y el receptor en nuestra sociedad:

·         Modelo más común emisor receptor
El inconveniente que presenta esta relación emisor-receptor se debe a que el receptor es “libre de recibir”, no tiene condicionamientos y puede recibir todo libremente.

Los modelos de comunicación que proponen a través de los medios tienen algo de falsedad sobre todo con la palabra PARTICIPACIÓN, el hecho de estar en un programa o publicar una foto no es participación, esta implica estar en las decisiones.

Los medios en lugar de promover modelos de comunicación, solo tratan de promover entretenimiento con lo que tengan al alcance y que sea claro y sencillo para todos, toda esta difusión es controlada, y en la cabeza de las personas pasa a ser cierto, verosímil y sostenido, solo simple marketing.

·         Modelo de la teoría de la dependencia:
Aquí había la idea de in emisor absolutamente todo poderoso, quien era dueño de la palabra, según el informe Mac Bride <el 20% de los medios emiten el 80%de los mensajes, en manos de muy pocos esta toda la información.

·         Modelo de la aguja hipodérmica:
El emisor envía toda la información y el receptor solo la debe tomar.

·         Modelo de la teoría de la recepción:
El emisor envía los mensajes y el receptor además de recibir también emite mensajes, un modelo más democrático y reciproco, lo que es la comunicación <una avenida de doble vía, uno que emite y otro que puede contestar>.

Desconstrucción de la noticia:
Comunicar en el siglo XXI no solo es expresar una idea o decirla a través de la palabra, la multiplicación del mensaje es una tarea tecnológica que ha producido una discusión, para que esta pueda ser recibida por todos los seres humanos: la telefonía, el Internet, la tecnología en si nos ha conectado, ¿pero quién maneja esa conexión?, en el libro “Los Dueños de la Palabra” se advierte que los grupos de comunicación son los dueños de las unidades de producción, almacenamiento, comercialización y distribución de más del 80% del contenido que reciben los ciudadanos, son los dueños de la palabra, grupos tales como: Telefónica, Telmex, Televisa, TV Globo, Grupo Clarín, El Mercurio, etc., son grupos que concentran gran porcentaje del dominio del mercado.

·         Los puntos negativos para una sociedad con una alta concentración de medios:

  ü  Se tiende a unificar la línea editorial.
  ü  Sesgo informativo.
  ü  Se altera la pretendida autonomía de los medios, al vincular negocios del espectáculo, del deporte, de la economía y de la política con áreas informativas.
  ü  Centralización geográfica de la producción.
  ü  Precarización del empleo, empresas grandes absorben grupos pequeños y los que sobreviven se fusionan.

En el esquema actual el EMISOR sigue siendo más poderoso que el RECEPTOR, es decir la información sigue estando toda en pocas manos, entonces la recepción de información no es sinónimo de conocimiento, podemos recibir y al mismo tiempo desconocer más que nunca.

¿Cómo se crea una relación menos desigual entre emisor y receptor?, se debe pensar primero en una relación menos desigual entre clases sociales, no puede haber una relación simétrica entre gente que comunica y gente que escucha, si no hay una sociedad más justa y más humanista.


Una sociedad más democrática en términos comunicativos sería una sociedad con mucha menor discriminación, extrañeza, con muchos menos estigmas y complejos, todo esto nos daría más perspectiva y seriamos una sociedad que se aceptara todos con las miradas de todos.