martes, 12 de julio de 2016

TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN

Shannon y Weaver "Padres de la teoria de la informacion".

En 1948, Shannon y Weaver presentaron la teoría matemática de la comunicación.

Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba profesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Wwarren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto  al texto anterior en julio de 1949.

El trabajo de Shannonse titula The Mathematical Theory of Comunication.
Se trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del funcionamiento de las máquinas, especialmente, las máquinas electrónicas, la comunicación la entiende como un proceso de transferencia de información, aunque su modelo era básicamente un modelo físico de las comunicaciones de radio y telefónicas.
Cuando Shannon habla de información, se trata de un término con un sentido completamente diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad cuantificable que no tiene en cuenta el contenido del mensaje.

El modelo de Shannon se aplica entonces a cualquier mensaje independiente de su significación. Esta teoría permite, sobre todo, estudiar la cantidad de información de un mensaje en función dela capacidad del medio. Esta capacidad se mide según el sistema binario (dos posibilidades, O o l) en bits (binary digits) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, pudiendo esta velocidad ser disminuida por el ruido.

Claude dice que el tiempo necesario para transmitir información es proporcional a la cantidad de información transmitida sea,si se transmite información, será necesario mayor tiempo.

El profesor chileno Ricardo López Pérez, lo que se quiere sostener son los argumentos distintos pero estrechamente relacionados, el primero es el de esquematismo el segundo el de linealidad o unidireccionalidad, veámoslo por separado.

Esquematismo:
El esquema que grafica Shannon tiene por objeto aislar los elementos básicos de un proceso elemental de comunicación en cuanto transmisión de información para observarlo en condiciones esenciales, es más precisamente las ambigüedades que pueden señalarse a la teoría de Shannon, se deben en medida decisiva extenderlo directamente la comunicación humana y el código lingüístico es decir y no haber mantenido su análisis en el grado de abstracción inicial criticar tales inconsistencias es el aspecto fundamental del presente trabajo el análisis de Shannon avanza desde el esquema inicial astracto el modelo de Shannon constituido por una fuente un transmisor una señal un canal un mensaje y un receptor hasta la más alta complejidad ese esquema, se interrelaciona igualmente con el contexto aunque no se refiera explícitamente al contexto humano sino un contexto más general el contexto histórico.

Linealidad:
Esta corriente crítica, acusa al modelo de Shannon de obedecer y en consecuencia impulsar a un pensamiento rígido estrictamente causal en cuanto observa un hecho o fenómeno como causa la cual sigue indefectiblemente un resultado sin considerar posibles influencias externas sino dirigiéndose en línea recta, un destino en el caso de la comunicación, es la linealidad,va desde un emisor a un receptor, ignora supuestamente toda la posibilidad de respuesta.
Lo cual conduce finalmente a desconocer a los usuarios, al auditor, oyente y a su sensibilidad. 
En resumen esta posición crítica repite las acusaciones que se han hecho al mecanismo en el sentido de que se compara al hombre con las máquinas y se deducen de esa comparación conclusiones que reducen al hombre a un conjunto de mecanismos que funcionan automática insensiblemente ignorando la riqueza irreductible del ser humano.

Instrumentalismo;
El concepto de instrumentalismo expresa por lo general la posición sostenida por el filósofo estadounidense John de C. que en lo esencial consistió en el rechazo a la metafísica tradicional a la que acusó de ser partidistas apologética y de refugiarse en un aparato lógico de definiciones abstractas y de cultivar el sistema, por el sistema mismo enarbolando en oposición el reclamo de que el pensamiento filósofo debe incidir sobre la experiencia y hacerla más significativo, especulación teórica es válida por sí misma sin que deba pasar por la  corroboración de la experiencia.
Aún si esta experiencia es la experiencia teórica misma.


Pero lo fundamental de la teoría de Shannon no sé ha impuesto con la misma fuerza en la comunicación social, pese a que en otras ciencias, en otros ámbitos de la investigación y del desarrollo teórico si ha mostrado su utilidad de vida, a su exactitud y coherencia. 
Es realmente la teoría de Weber la que se conoce, los teóricos se quedaron con la terminología pegajosa de fácil aplicación pero la teoría de Shannon es mucho más que eso.

1 comentario: